viernes, 14 de noviembre de 2014

EL GOBIERNO CIVIL.

1.    ¿Cómo inicia el estado y que características tiene? (Pág. 73, 74 y 75)

Según el filosofo ingles John Locke el origen del estado se dio debido a la habilidad que tiene el hombre para reunirse, organizarse y crear un convenio con otros hombres de su sociedad para lograr obtener una mejor calidad de vida, seguridad, y lograr una convivencia pacífica entre la comunidad. Ya que el hombre es un animal político en busca de obtener mejores condiciones y beneficios para su sociedad busca juntarse con otros por medio de un cuerpo político aceptado y decidido por el consentimiento de toda la comunidad.

Una vez conformado este cuerpo político el resto de la sociedad le da la facultad de decidir y actuar representándolos a todos y que este cuerpo sea el que los guíe hacia mejores caminos. Por esto se da que estos hombres que se constituyeron en una comunidad bajo el consentimiento de los demás son los que tienen la palabra y el poder para actuar según lo que ellos consideren viable y mejor para el resto de la sociedad, de esto deducimos que el resto de la sociedad queda obligada a obedecer, cumplir, y regirse por los estatutos y conceptos que este cuerpo político declare.

Por ultimo concluimos que la vía para darle principio a un gobierno legitimo seria por medio de este acuerdo entre la comunidad para que un selecto grupo de personas capaces de integrarse y liderar una sociedad tome las decisiones y guie por el camino benéfico a todos los demás que automáticamente al dar su consentimiento de la formación de este grupo quedan sujetos y gobernados por el cuerpo político.



2.    ¿Explique la justificación al fenómeno de individualización del poder que le atribuye Locke a las primeras sociedades? (Pág. 78, 79, 80 y 81)

2R) El fenómeno de la individualización del poder en sociedades primitivas se justifica según John Locke debido, a que en determinados lugares abundaban las tierras y escaseaban los habitantes. El creía que las familias lo suficientemente numerosas que permanecían juntas podían subsistir autónomamente. En estas familias el sujeto que detectaba el poder era el padre de familia, él  enseñaba a sus hijos a que tenían que hacerle caso, lo que facilitó su función como legislador, juez y gobernante. Aun cuando uno de ellos estuviera fuera de su custodia u amparo, él podía imponer castigos y parece muy probable que ellos se sometían a estos.
Cuando el padre fallecía, dejaba un heredero inmediato, pero esa autoridad absoluta que reflejaba el padre podría no siempre verse reflejada en su heredero puesto a que era visto como un igual y no a un superior, si el heredero no reunía las capacidades requeridas para ser gobernante los demás miembros ejercían su libertad de escoger al gobernante que mejor les conviniera. El padre era supremacía dentro de la familia esto ocasionó que en tiempos primitivos se colocase en el poder a una sola persona, pero la permanencia de esta forma de gobierno no obedecía a un respeto por la autoridad, si no a que las monarquías pequeñas fueron generalmente electivas al adoptar su forma de gobierno.
Los gobernados solo le exigían al rey que los guiase frente a sus enemigos y que los liderara en las guerras, puesto a que en esa época los culpables y atropelladores eran pocos. Estos hombres primitivos recelaban las actitudes exageradas de los reyes pero no sentían el poder tiránico del rey sobre ellos ya que se acostumbraron y fueron instruidos en esta forma de gobierno



3.    ¿Si el hombre es libre por naturaleza como se explica que se someta al estado? (Pág. 90, 91 y 92)

El filosofo John Locke plantea que el hombre es libre por naturaleza, esto quiere decir que es libre de no someterse a ningún tipo de poder que trate de ejercerse sobre él, sin su previo consentimiento. El hombre, se somete a las leyes de un Estado en el momento en que posee bienes que hagan parte del dicho Estado. El hombre a partir de este momento se convierte en un súbdito, lo cual significa que queda de manera automática sujeto al gobierno, no solo el hombre, sino también sus bienes, y tiene por obligación obedecer al gobierno.

Según Locke el consentimiento puede darse de manera tan simple como vivir dentro del territorio del Estado o puede ser logrado mediante un acuerdo formal entre el gobernante y el hombre. El autor expresa que el que de su consentimiento de manera simple, es libre de, bajo cualquier circunstancia deshacerse de sus bienes y marcharse a otro estado de su preferencia, esto es denominado consentimiento tácito. Por otro lado el hombre que llega a un acuerdo formal, tiene la obligación de seguir perteneciendo al gobierno. Una vez el hombre da su consentimiento, sea cual sea, es libre de gozar de los privilegios y protección que el Estado ofrece.

Una vez dicho esto el autor plantea que no necesariamente se convierte un hombre súbdito de un Estado solo por seguir sus normas, y que esto solo puede ocurrir si hay una promesa expresa involucrada.



4.       ¿Cuál es la finalidad del estado y el gobierno? (Pág. 73, 74 y 75)
Por naturaleza, los hombres son libres, independientes e iguales y ninguno de ellos puede ser arrancado de esa situación y sometido al poder político de otros sin su propio consentimiento. Cuando cierto número de hombres se han unido con su propio consentimiento en construir una comunidad o un gobierno, desde ese momento forman un solo cuerpo político y deben aceptar que la mayoría tiene el derecho tomar decisiones, regir y obligar a todos. Dicho cuerpo político se dirige hacia donde lo guie la fuerza mayor, esa fuerza es el consentimiento de la mayoría considerada la totalidad, por lógica quedaran obligados a la decisión final a la que llegue la mayoría. Al formar dicho cuerpo político bajo un gobierno, el número de hombres que se encuentren en el acuerdan frente la sociedad ante la que se encuentran, someterse a la decisión de la mayoría y dejarse guiar por ella. Todos aquellos quienes salen del estado de naturaleza y forman una comunidad entregan todo el poder para las finalidades de esa sociedad a la mayoría. Lo que realmente forma  cualquier sociedad política  no es más que el consentimiento de una cantidad de hombres libres con la capacidad de lograr formar mayoría e integrarse dentro de dicha sociedad. Únicamente eso es lo que dio o podrá dar inicio a un gobierno legítimo. En conclusión, la finalidad de un estado y un gobierno es lograr conseguir una vida segura, pacífica y cómoda entre los integrantes de tal sociedad, la libertad de disfrutar bienes propios; el derecho que tiene la mayoría de regir y obligar a todos, ya que la decisión de la mayoría es considerada la totalidad a la cual deben someterse el estado o gobierno. La finalidad máxima de un estado sometiéndose a un gobierno se puede decir que es salvaguardar sus bienes.

5.       ¿Qué se requiere para alcanzar esa finalidad? (Pág. 94)
Para alcanzar dicha finalidad se necesita primero que todo, una ley establecida, aceptada y que todos conozcan, que sirva como norma de lo justo y lo injusto, que con esta se puedan resolver todos los conflictos que se den entre los hombres viviendo en una sociedad. Segundo se necesita en el estado de naturaleza un juez que sea reconocido y objetivo, que tenga la autoridad de resolver todos los conflictos de acuerda a la ley implantada. En ese estado de naturaleza cada hombre es autónomo de la ley natural siendo ellos arbitrarios cuando se trata de sí mismos, existe la posibilidad que la pasión y el resentimiento los haga sobrepasarse, que solo se interesen y alcancen  hasta obsesionarse con sus propios problemas y lleguen a ser negligentes y desinteresado por los problemas de los demás o problemas del bien común. Por último se puede decir que falta a menudo en el estado de naturaleza un poder que tenga la capacidad de respaldar y sostener una sentencia cuando es justa y sea ejecutada debidamente. Estos tres factores antes mencionados son de gran importancia para lograr obtener dicha finalidad del estado y el gobierno.
6.    ¿Cuáles son los dos poderes del hombre en el estado naturaleza? (Pág. 95)

Locke afirma que el hombre en estado Naturaleza el hombre tiene dos poderes. Por estado Naturaleza se refiere a cuando el hombre no se encuentra bajo la jurisdicción de ningún estado. El primer poder es el de hacer su voluntad con lo referente a el mismo y a los que le rodean, el segundo es el de penalizar los crímenes cometidos contra la norma. El autor demuestra que estos poderes, dejan de tener validez en el momento en el que el hombre hace parte de un gobierno.

En el caso del primer poder, este deja de tener validez ya que, el hombre, al unirse a una sociedad empieza, como dicho anteriormente en la pregunta 3, a someterse a la ley que se le impone por parte de dicha sociedad, por lo tanto, pierde la libertad que tiene en estado de Naturaleza.


En el caso del segundo poder, el hombre renuncia a él ya que al unirse a una sociedad pierde la facultad que tiene de castigar el delito que vaya en contra de la ley Natural, ya que ahora disfrutaría de beneficios que le da la “nueva situación”, como lo describe Locke, y esto ocasionaría que la sociedad regule el cumplimiento de la ley, lo cual según el autor es lo justo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario